Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2016

Agroforestería ancestral: hacia la sostenibilidad de las nuevas generaciones

Los sistemas agroforestales de clima templado se han difundido ampliamente en mucho lugares del mundo y son un eje central en la producción de algunas regiones. El éxito de la agroforestería se determina principalmente por  cómo se integran los componentes individuales del bosque y la agricultura, para que se ayuden entre sí en vez de estorbarse . Las investigaciones demuestran los siguientes  beneficios  de los sistemas agroforestales: 1)  Pueden controlar el lavado de nutrientes y la erosión del suelo , reduciendo así las pérdidas de agua, materiales del suelo, materia orgánica y nutrientes. 2)  Pueden mantener la materia orgánica y la actividad biológica del suelo a niveles satisfactorios de fertilidad . Esto depende de una adecuada proporción de árboles en el sistema – normalmente se necesita al menos un 20% del área cubierta por la copa de los árboles para mantener la materia orgánica del sistema a un nivel considerable. 3)  Pueden mantener propiedades físicas del suel

Agroforesteria de la producción animal en latinoamerica

Expertos de América Latina comparten estrategias para una ganadería sostenible Los sistemas silvopastoriles son propuestos como el camino hacia una economía verde en la producción animal Pará, Brasil. Cerca de 300 expertos y tomadores de decisión vinculados al sector agropecuario se dieron cita, este 8 de noviembre, en el VII Congreso Latinoamericano de Sistemas Agroforestales para la Producción Animal Sostenible, el cual se realiza en Pará, Brasil, con el fin de divulgar conocimiento e información que contribuya al desarrollo de una ganadería sostenible en la región. El congreso es organizado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), de Colombia, la Universidad Federal de Pará y varias instituciones locales de Brasil, entre las que destaca la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMRAPA) y varias organizaciones de orden mundial como la Organización de