Los sistemas silvopastoriles (ssp) en el ecosistema ganadero

Contribución de los sistemas silvopastoriles en la producción y el medio ambiente.
Milera, M. (Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Matanzas, Cuba).
Correspondencia: milagros.milera@indio.atenas.inf.cu

Para contribuir a la adaptación y la mitigación del cambio climático en la ganadería tropical,
es necesario considerar un conjunto de factores que han contribuido a la vulnerabilidad
de los sistemas de producción a partir de los pastos y forrajes, como son:
• El manejo inadecuado del pastoreo que favorece la eliminación de la
cobertura vegetal y la presencia de áreas descubiertas, debido a altas
cargas, el sobrepastoreo, la utilización de especies mejoradas importadas
que no son adecuadas para las condiciones edafoclimáticas.
• Pastos y forrajes con edad avanzada o baja calidad (a menor contenido de
PB, menor digestibilidad, mayor producción de metano).
• Emplear especies de pastos y forrajes en monocultivo.
• Emplear especies de pastos y forrajes con baja capacidad de captación de
CO2.
• Desfavorable relación C/N en las dietas (a mayor C/N menos emisiones
de CH4 en las excretas).
• Poco empleo de árboles en los potreros, en las cercas y en el entorno.
• Utilización de gramíneas para corte y acarreo con baja digestibilidad, sin
considerar las arbóreas.
• Deficiente balance alimentario que no consideran el mes y la evolución del
ganado en desarrollo; sobre todo, en los períodos de bajas precipitaciones,
que traen consigo bajas conversiones.
• Animales improductivos o que alcanzan la edad de matanza o la de
incorporación a la reproducción tardíamente; por consiguiente, mayor
contaminación.
• No ofrecer las cantidades necesarias de agua de beber.
• Estas limitantes han provocado mayor lixiviación, pérdida de la
biodiversidad y la erosión.

Contribución de los SSP a la calidad de la leche:

Con relación a la calidad de la leche para la salud humana, según estudios realizados en
Italia por Rubino et al. (2010), su composición depende del origen o la forma en que se
maneja el alimento a consumir por los animales (estabulación con suplementos, pastoreo
suplementado o pastoreo sin suplementos); y destaca que esta idea moderna de expresar
la calidad de la leche demuestra que el pastoreo solamente es más rico en contenidos de
ácidos grasos, CLA, Omega 3, vitaminas y antioxidantes beneficiosos al compararlo con
animales suplementados y animales estabulados. En este sentido, Galina et al. (2007)
señalaron que los conceptos de desarrollo ganadero se han enmarcado dentro del precepto
de menor costo, mayor productividad; no obstante, debe comenzar a valorarse la calidad
en función de la salud humana.



Consideraciones finales:
Es una necesidad contar con modelos agropecuarios diversificados, que utilicen la
energía no renovable, que empleen recursos fitogenéticos adaptados, resilientes, ya sea para
la alimentación animal y humana como para la producción de aceites (biocombustibles)
para utilizar su energía, en sistemas que antes sólo se dedicaban a la producción de leche
y carne con monocultivos y altos insumos químicos y energéticos, o áreas deterioradas
por nulas aplicaciones y sobreexplotación.
Este manejo hacia nuevas formas de agricultura alternativa, permiten una menor
inversión en importaciones y mayor calidad en las producciones para la salud humana.

Articulo completo:Revista de investigación y difusión científica agropecuaria.



Los efectos secundarios más comunes de los anticonceptivos

Es uno de los métodos anticonceptivos más seguros, sin embargo, estas pequeñas pastillas pueden causar efectos secundarios cuando empiezan a tomarse. Es importante que toda mujer sepa cuáles son para identificarlas y acudir al ginecólogo si se vuelven frecuentes.

GENERAN MANCHADO INTERMENSTRUAL

Investigaciones demostraron que el 50% de las mujeres sufren de manchado intermenstruales durante los tres primeros meses de tomar anticonceptivos. Una vez pasa ese periodo este efecto secundario se reduce a solo el 10%, sin embargo, cuando se llega a alargar esto por más de 5 días es recomendable acudir al ginecólogo.

PROVOCAN NÁUSEAS

Cuando se empiezan a tomar anticonceptivos es normal sentir muchas náuseas en los primeros días, pero esto es pasajero. Si los síntomas se vuelven recurrentes o graves es importante ir al ginecólogo.

SENSIBILIDAD EN LOS SENOS

El tamaño de los senos puede cambiar, la mayoría tienden a aumentar y volverse muy sensible durante las primeras semanas al tomar la píldora. Para no presentar esta molestia se tiene que reducir el consumo de sal y cafeína.

DOLORES DE CABEZA

Muchas mujeres empiezan a presentar dolores de cabeza durante las primeras semanas de ingerir anticonceptivos.

AUMENTO DE PESO


El 30% de las mujeres tienden a aumentar de peso cuando toman la píldora, esto se debe a la retención de líquidos que se mantiene en los pechos, caderas y piernas.
Cambios de humor: Un pequeño porcentaje de mujeres sufren de depresión y cambios emocionales cuando toman la píldora. En especial, si en su historial médico tiene familiares que experimentaban estos problemas.

PÉRDIDAS MENSTRUALES

Enfermedades, estrés, viajes o anormalidades tiroideas pueden llegar a perder un período menstrual, esto ocurre al tomar la píldora con normalidad.

DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO

Uno de los efectos secundarios que ocasionan los anticonceptivos es la falta del deseo sexual, esto puede ocurrir por las hormonas que bloquean la posibilidad de un embarazo. Aunque también ocurre por otros factores externos que causan disminución de la libido.
Flujo vaginal
En las primeras semanas al tomar la píldora las mujeres pueden experimentar cambios en la secreción vaginal, esto pueden aumentarse o disminuir.
Problemas de la visión
Esto solo ocurre con las mujeres que utilizan lentillas o lentes de contacto, por ello es recomendable acudir al oftalmólogo antes de empezar a tomar la píldora.
Por Yessica Mardelli
http://ve.emedemujer.com/bienestar/salud/los-efectos-secundarios-mas-comunes-los-anticonceptivos/

Silvopastoril y Ambiente

Estructura y Proceso Metodológico

  Los autores coinciden en que el proceso metodológico debe ser sistemático y estructurado.  Este proceso generalmente incluye las siguiente...