Antecedentes de la Investigación. y Necesidad de conocer los mismos

“Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de    modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” Según Fidias Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el problema en esa oportunidad.
Todo investigación, toman en consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto. 
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/antecedentes-de-la-investigacion-ejemplo.html

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado; profundizando en uno poco o mediamente conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya haya sido examinado repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien la analiza desde una pespectiva diferente, digamos de manera en que se presenta en las telenovelas mexicanas, le dará a su investigación un enfoque novedoso). Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejeplo, una persona al ver un programa televiso donde se incluyan escenas con alto contenido sexual explícito o implícito, puede interesarse por llevar a cabo una investigación en torno a este tipo de programas. Sin embrago, no sabe cómo abordar el tema, su idea es confusa y no se encuentra estructurada; consulta entonces diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo; y una vez que ha profundizado en el campo de estudio correspondiente, puede esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar.

8 comentarios:

  1. Yordy Rivas:
    Cortinas rompe vientos: Las cortinas rompe viento son hileras de árboles o
    arbustos de diferentes alturas que forman una barrera, opuesta a la dirección predominante del viento, alta y densa que se constituye en un obstáculo al paso del viento. Se conocen también como barreras rompe vientos, setos vivos o fajas
    de albergue, por refugiar a cierto tipo de fauna.

    ResponderEliminar
  2. Según lo referido a (HARVEY et al., 2005 Colombia), estoy de acuerdo que las cercas vivas son elementos lineales divisorios arbolados, también llamadas barreras rompe vientos.
    Como ella menciono pueden ser barreras rompe vientos, lo cual disminuye la velocidad del viento y así protegiendo a los cultivos que se encuentran después de la barrera. Y elementos divisorias arbolados como cercas vivas, donde su función es dividir potreros o linderos, sin embargo la especie a utilizar en la cerca se busca con el fin de que sirva y funcione para el ramoneo de los bovinos, caprinos, ovinos, otros; principalmente que sean leguminosas esto es cuando es un sistema de producción pecuaria. Y en otros caso las cercas vivas o barreras rompe viento se siembras especies madereras como teca, caoba, melina, otros.

    ResponderEliminar
  3. Cercas Vivas: Es una hilera de árboles o arbustos de una o varias especies cuya función es delimitar una propiedad, o sus divisiones internas, y es una opción mas económica.

    http://webdelprofesor.ula.ve/forestal/jcpetita/materias/agroforesteria/cercasvivas_cortinasrv_arboleslind_cefap.pdf


    Yordy Rivas.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Cercas vivas. Son una práctica que comúnmente han desarrollado los productores en las explotaciones agrícolas de diversos países del mundo. La creación de otros métodos de delimitación de las fincas con postes de concreto y de madera, y la utilización de la mecanización hicieron que decreciera el interés por desarrollar esta ancestral práctica agrícola.
    http://www.ecured.cu/Cercas_vivas
    Zorieth montolla

    ResponderEliminar

Silvopastoril y Ambiente

Estructura y Proceso Metodológico

  Los autores coinciden en que el proceso metodológico debe ser sistemático y estructurado.  Este proceso generalmente incluye las siguiente...