http://www.redalyc.org/pdf/629/62980109.pdfhttp://www.redalyc.org/pdf/629/62980109.pdf
F. Rojas M. Sc. en Silvicultura. Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
F. Rojas M. Sc. en Silvicultura. Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
RESUMEN
Con base en 24 parcelas permanentes de muestreo, establecidas aleatoriamente en bancales de producción de plántulas de ciprés
(Cupressus lusitanica Mill.) en el vivero forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica en Cartago, se realizó durante 28 semanas la
presente investigación para la determinación de una metodología de evaluación de la calidad de ciprés en vivero. Se propone un
sistema de muestreo aleatorio por bancales con base en parcelas aleatorias de dos hileras (28 plántulas), en las que se registran 11
variables cualitativas y cuantitativas en cada plántula muestreada. Los resultados registraron un 1,87 % de plántulas bifurcadas, 0,51
% con pérdida del meristemo, 2,21 % con torceduras severas en el tallo, un 15 % en posición sociológica suprimida, un 0,68 % con
daños mecánicos, un 0,51 % con problemas fitosanitarios severos, un 13,5 % con problemas de mala calidad de raíces y un 3,92 %
de las plántulas de calidad 3 o de rechazo. Las raíces registraron un crecimiento promedio semanal de 1,39 cm, el diámetro al cuello
de 1,14 mm/semana, mientras que la altura total creció 1,3 cm/semana. La tasa de mortalidad se estabilizó entre la semana 12 y 15
después del repique y alcanzó porcentajes acumulados cercanos al 25 %. Se discuten aspectos de manejo y calidad genética de la
semilla como posibles causas de los problemas de calidad en plántulas de ciprés en vivero. Finalmente, se proponen valores de
aceptación y rechazo para la producción de plántulas de ciprés en vivero, con base en las variables de mayor importancia en su
calidad y sobrevivencia.
PALABRAS CLAVE: calidad de plántulas, viveros forestales, ciprés, Cupressus lusitanica
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La intensidad de muestreo por bancal o cama de
producción, fue de alrededor de un 3 % del total de plántulas
(60 plántulas muestreadas en dos parcelas de un bancal
con 2000 plántulas), que supera sustancialmente la
intensidad de muestreo propuesta en el Cuadro 2. Por lo
tanto, los valores registrados en esta investigación pueden
considerarse como altamente representativos de la
población de plántulas de ciprés estudiadas.
CUADRO 2. Intensidad de muestreo sugerida para viveros forestales
según el volumen de producción.
Intensidad de muestreo Número de plántulas en producción
2,0 % < 1000
1,5 % 1000 – 10 000
1,0 % 10 000 – 50 000
0,5 % > 50 000
En el Cuadro 3 se muestra en detalle los defectos y
características más importantes registradas en este estudio
con plántulas de ciprés. Las variables bifurcación, torceduras
severas en el tallo y parcialmente la altura total, son
indicadoras en buena parte de la calidad genética de la semilla
seleccionada. Mientras que las variables “pérdida del
meristemo principal”, “presencia de malas hierbas”, “posición
sociológica”, “daños mecánicos” y en parte, “presencia de
problemas fitosanitarios” y “altura total”, reflejan
directamente un mal manejo silvicultural de las plántulas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario