EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DE DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CACAO: ESTUDIOS DE CASO EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL EN COMALCALCO, TABASCO

Sustainability assessment of two cocoa production systems: Case studies in rural
production units in Comalcalco, Tabasco
GA Priego-Castillo , A Galmiche-Tejeda, M Castelán-Estrada, O Ruiz-Rosado, AI Ortiz-Ceballos
(GAPC) (AGT) (MCE) Área de Ciencia Social. Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. Periferico Carlos A. Molina s/n
Carretera Cardenas-Huimanguillo, km 3 Cárdenas. 86570 Tabasco, México. gapc1024@colpos.mx
(ORR) Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz
(AIOC) Universidad Veracruzana, Campus Xalapa
Artículo recibido: 30 de noviembre de 2007, aceptado: 19 de septiembre de 2008

RESUMEN. El Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se utilizó para evaluar comparativamente la sustentabilidad de dos unidades de producción de cacao en el municipio de Comalcalco, Tabasco durante 2006. El método de estudio de casos se empleó mediante la combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación, e incorporando métodos y herramientas participativas. Dos unidades de producción familiares de cacao se seleccionaron por medio de informantes clave; una con manejo orgánico y otra con manejo convencional. La sustentabilidad fue evaluada con 22 indicadores definidos a partir de la identificación de puntos críticos en cada caso, aplicando ejercicios participativos con los productores. El análisis de los resultados se abordó bajo las categorías de los atributos y las dimensiones de sustentabilidad. Los resultados de la comparación indican una mayor sustentabilidad para el caso orgánico con 67.75 %, ya que en el convencional fue de 47.32 %. El caso orgánico se acercó más a los valores deseables debido a sus valores en los atributos de adaptabilidad, equidad y autogestión. En el análisis por dimensión de sustentabilidad, el caso orgánico obtuvo resultados más elevados de sustentabilidad, especialmente en la dimensión ambiental. Ambos sistemas pueden mejorar su nivel de sustentabilidad si se realiza un manejo agroecológico integral que contemple la actualización de los conocimientos y habilidades a través de la asistencia profesional, la participación en los mercados locales y fomente la autonomía de las unidades de producción.
Palabras clave: Sustentabilidad, sustentabilidad, cacao orgánico, Tabasco.

Medición de indicadores
La recopilación de la información se llevó a cabo con entrevistas semi-estructuradas a productores,
técnicos y empleados de tiendas de insumos agroquímicos. Para la información financiera se
trianguló la información con técnicos agropecuarios y personal de las asociaciones locales de cacaoteros. También, recolectas florísticas, muestreos y análisis de laboratorio se realizaron para obtener información sobre indicadores ambientales.
 El caso orgánico fue más sustentable que el caso convencional en todos los atributos, sobre todo
en el concerniente a estabilidad, resiliencia y confiabilidad, en donde la diversidad de flora, la fauna
edáfica, la diversidad productiva, la calidad de suelos y la edad de la plantación, obtuvieron valores que se acercan más al óptimo, que en el caso convencional. Esta diferencia en sustentabilidad se puede explicar porque los indicadores relacionados con la dimensión ambiental de este atributo, por cuestiones de manejo tienden a ser mejores en los cultivos orgánicos, ya que el uso de insumos sintéticos disminuye el crecimiento de lombrices y organismos que mejoran la calidad del suelo. Gascó (2001) indicó que la mayor actividad biológica en los suelos se ha registrado cuando existen menores niveles de degradación y contaminación química. Por otro lado, Ma et al. (1990) mostraron evidencia de reducciones importantes en varias especies de lombrices en suelos areno-arcillosos en Holanda, bajo seis tipos de fertilización nitrogenada. Además, Brown et al. (2003) y Nahmani et al. (2003) presentaron resultados concluyentes sobre la influencia de la perturbación y de la contaminación de los suelos en las poblaciones de lombrices respectivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Silvopastoril y Ambiente

Estructura y Proceso Metodológico

  Los autores coinciden en que el proceso metodológico debe ser sistemático y estructurado.  Este proceso generalmente incluye las siguiente...