Definiciones de Modulo II.Silvopastoril Catie

Sistemas silvopastoriles Pezo e Ibrahim (1999) mencionan que los SSP son combinaciones de especies leñosas perennes que interactúan con forraje herbáceo y animales, todos ellos bajo un sistema de manejo integrado. Según los mismos autores, en otros casos los SSP son el resultado de un proceso de regeneración natural como es el caso de los chárrales o tacotales y árboles dispersos en potreros. 


Barreras vivas Son un tipo de pasturas con árboles en callejones que se cultivan en pendientes pronunciadas, que para ser catalogadas como SSP deben de ser utilizadas para la alimentación de los animales, o cuando entre los árboles se tenga pasto de corte y acarreo. Estas ayudan a prevenir la erosión y a su vez reducen la velocidad del descenso del agua (Poun y Martínez 1985 citado por Pezo e Ibrahim 1999).

Las cercas vivas y las pasturas con alta densidad de árboles tienen un valor de conservación menor que los parches de bosques, pero a pesar de esto retiene una porción significante de la biodiversidad y puede jugar un papel importante manteniendo la conectividad del paisaje (Harvey et ál. 2004).

Árboles dispersos en potreros Estos pueden ser árboles maderables o frutales que pueden crecer en forma natural debido a la diseminación de la semilla propiciada por agentes dispersores. Estos benefician a los animales con sombra y frutos, y pueden ser fuente de madera y refugio para la fauna. En Latinoamérica existen especies de árboles y arbustos en muchos agroecosistemas de pastizales (FAO 2001).

Pastoreo en plantaciones de frutales o maderables En este sistema el objetivo principal no son los animales, estos actúan como controladores de malezas y esta asociación puede comenzar cuando los árboles tienen edad suficiente para no ser dañados por los animales (Pezo e Ibrahim 1999, Montagnini 1992). Por esta razón, este tipo de SSP es utilizado por aquellos productores que no tienen el ganado como su fuente principal de ingresos.

Banco de proteínas:
Según Holguín e Ibrahim (2004) los bancos forrajeros se pueden dividir en tres: Proteicos, cuando la especie utilizada proporciona al menos un 15 % de proteína, por ejemplo cratylia (Cratylia argentea (Desv.) O. Kuntze), leucaena (Leucaena leucocephala) y guácimo (Guazuma ulmifoli); energéticos, cuando la especie utilizada presenta altos niveles de energía, como caña de azúcar (Tripsocum laxum) y banco energético - proteico, como los bancos en los cuales se siembra en forma alternada caña y una especie proteica.

Los SSP son una alternativa para la conservación de la biodiversidad puesto que muchas especies de fauna las utilizan como hábitat, pero es necesario mencionar que otras especies no encuentran estos nichos apropiados y los utilizan únicamente como fuente de alimento o como corredores. Por eso es necesario mencionar que los SSP son también una alternativa para tratar de unir aquellos parches de bosques presentes en el paisaje que permitan que aquellas especies que no encuentran en los SSP un hábitat apropiado, se desplacen a los parches de bosques en busca de condiciones para su supervivencia y desarrollo (Correa et ál. 2001, Harvey et ál. 2006)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Silvopastoril y Ambiente

Estructura y Proceso Metodológico

  Los autores coinciden en que el proceso metodológico debe ser sistemático y estructurado.  Este proceso generalmente incluye las siguiente...