Ir al contenido principal

Ing. Zoot. Guillermo O. Martín la adopción de sistema productivos sustentables!

En los últimos años, a lo largo del mundo se adoptan sistemas productivos que tiendan a asociar altas productividades con sustentabilidad de los ecosistemas.
Estas premisas, adquieren aún mayor relevancia en aquellas zonas con problemas de degradación ambiental como consecuencia de prácticas agropecuarias irracionales, que van inexorablemente acompañadas de disminución progresiva de rendimientos y rentabilidad.
Teniendo en cuenta la potencialidad de grandes áreas del NOA para la producción ganadera de carne y la producción forestal, es nuestra intención exponer en una serie de artículos, algunas de las características distintivas de los sistemas silvopastoriles y su posible implementación en nuestra región.
Esto se ve potenciado si haciendo un poco de historia, recordamos que el desarrollo de la actividad económica de la región, fundamentalmente a partir de 1850, se basó primeramente en la explotación pastoril de los campos del Norte, debido a su excelente productividad en pastizales naturales que eran el soporte de las tropas de ganado exportadas en pié a países limítrofes.
Hacia 1880 y con la expansión de las líneas ferroviarias, se inicia una intensa explotación forestal en nuestra región, donde los productos buscados eran leña y durmientes para el ferrocarril, postes y trabillas para la infraestructura ganadera pampeana y leña y carbón vegetal para uso público e industrial.
Más de cien años de uso silvopastoril incontrolado de los recursos nativos del NOA, han traído como consecuencia el empobrecimiento progresivo de nuestros campos y el fenómeno de migración poblacional hacia los grandes centros urbanos.

¿Qué es un sistema silvopastoril?
Young en 1989, lo definía como "aquel sistema de uso de la tierra donde las leñosas de aptitud forestal crecen en asociación con hierbas de valor forrajero y animales (domésticos y/o silvestres), en un arreglo espacial y temporal, con múltiples interacciones ecológicas y económicas entre los componentes del sistema".

En otras palabras, un sistema silvopastoril es el que permite que los componentes citados (árboles forestales, pasturas y animales de producción), se ubiquen bajo un esquema de manejo racional integral, que tienda a mejorar a mediano o largo plazo, la productividad, la sustentabilidad y la rentabilidad de la explotación; todo ello teniendo en cuenta, las disímiles condiciones y tiempos de producción de los diversos componentes.
Lo enunciado, implica que el manejo de un sistema silvopastoril involucra el conocimiento y el ensamble de numerosas variables que afectan a cada uno de los componentes citados, sin olvidar los recursos suelo y agua.
Se producen así una serie de interacciones que condicionan la productividad de cada componente y del conjunto.
Entre las más notorias están:
La asociación árbol-pasto, que presenta ventajas tales como:
Los árboles Leguminosos aportan N al suelo que beneficia el crecimiento de las pasturas.
Los árboles bombean nutrientes desde los horizontes más profundos del suelo, facilitando la disponibilidad de estos a nivel superficial, para ser asimilados por los pastos.
El efecto de sombreado de los árboles, reduce la posibilidad de germinación de semillas de leñosas arbustivas, que son gran competencia por espacio, luz y nutrientes, de las pasturas.
La descarga foliar y la posterior descomposición de sus hojas, incrementa el tenor de M.O. en el área basal de los árboles, favoreciendo la nutrición de las pasturas en esa área (experiencias realizadas en la Prov. de Catamarca, muestran que matas de Cenchrus ciliaris (pasto salinas) ubicadas debajo de algarrobos, tenían 2 a 3 % más de Proteína Bruta en hojas, que matas ubicadas en el abra del campo).
En caso de árboles no demasiado frondosos (como muchos de los árboles nativos de nuestra zona semiárida), otro efecto favorable que se produce para los pastos está dado por el escurrimiento del agua captada por la copa durante las precipitaciones y el depósito de la misma en el área basal. Al momento de la incidencia solar, la sombra del árbol retrasa la pérdida de agua del perfil por evaporación, contribuyendo a un balance más positivo del uso de la humedad por los pastos en esa área.
Durante la época de heladas, la cobertura arbórea evita el quemado de las hojas de los pastos; este efecto y el anterior (humedad) son determinantes para que las pasturas situadas bajo los árboles, presenten durante el año, un ciclo de hoja verde más largo que matas de la misma especie, expuestas a la intemperie. Esto se traduce directamente en una mayor calidad y a veces cantidad, de las primeras respecto de las últimas.
La asociación árbol-pasto también puede en algún caso representar desventaja:
Se da generalmente cuando la especie forrajera herbácea, es susceptible a la sombra y este efecto determina cambios negativos en sus patrones fisiológicos (velocidad de rebrote, índice de área foliar, capacidad de macollaje o de semillazón, etc).
La asociación árbol-animal de producción también presenta características importantes:
Tal vez la más significativa sea que los árboles (más importante aún bajo nuestras condiciones climáticas) proveen sombra que reduce el estrés térmico que determina bajas performances en la tasa de ganancia de peso.
Un buen número y distribución de árboles por hectárea, favorece la adecuada dispersión de los animales en el potrero y un consumo más parejo de la forrajimasa disponible de las pasturas.
El tapiz arbóreo reduce la velocidad del viento en el potrero, da cobertura en el período frío y disminuye las diferencias térmicas día-noche. Todo ello, favorece el confort del animal a campo y repercute en una mejor eficiencia de producción.
Los aspectos negativos de la asociación árbol-animal de producción, se desprenden del sistema de manejo empleado.
Una alta carga animal o una baja densidad de árboles/ha, producirá sobrepastoreo y excesivo pisoteo en el área basal de los árboles. Esto determina compactación de suelo y menor vida útil de estos ejemplares, rotura de corteza, ramoneo intenso, escasa posibilidad de dispersión de semillas, etc.
Sobre las matas de forraje, reduce la producción sostenida de forrajimasa, alarga los tiempos de rebrote, imposibilita la dinámica de reproducción, etc.
Entre los efectos del animal sobre el ecosistema, podemos a su vez distinguir aspectos benéficos y perjudiciales: en un sistema silvopastoril, estos últimos pueden evitarse mediante un adecuado manejo de las cargas animales y los tiempos de pastoreo.
El animal contribuye al reciclaje de nutrientes, retornándolos al suelo a través de las heces y la orina.
Para evitar su deposición concentrada en ciertas áreas del potrero, es fundamental un buen número y distribución de árboles, pues de lo contrario, los pocos existentes serán centro de acumulación de excrementos debajo de su copa.
El animal es también un agente diseminador de semillas de árboles o arbustos, al escarificar las mismas después de consumidos sus frutos; en el caso de especies nativas de valor forestal como Algarrobo, Guayacán o Quebracho, esta acción es recomendable.
Un adecuado pastoreo del estrato herbáceo, reduce los riesgos de incendios forestales durante la época de seca.
Las interacciones pasto-animal de producción son ampliamente conocidas, pero a manera de síntesis podemos citar varios aspectos a tenerse en cuenta:
El tipo de pastura y animal empleado.
La intensidad y frecuencia de la defoliación a la que será sometida la primera.
La disponibilidad, palatabilidad y accesibilidad del forraje.
El sistema de pastoreo utilizado.
La carga animal empleada.
El tipo de producción ganadera (cría, recría, inverne).
Estos y otros aspectos de menor magnitud, configuran el mundo de las relaciones ecológicas que se producen en cualquier sistema silvopastoril entre sus componentes biológicos.
A partir del adecuado conocimiento de la dinámica de esas relaciones, podremos diagramar estrategias de manejo que contribuyan a mejorar la diversidad, estabilidad y rentabilidad de nuestras establecimientos pecuarios. Tucumán en particular, es una provincia que presenta un interesante potencial para desarrollar emprendimientos de esta naturaleza, tanto con explotación forestal nativa, como con bosques implantados.

Por Ing. Zoot. Guillermo O. Martín (h), para Producción
Cátedra Forrajes y Manejo de Pasturas
Facultad de Agronomía y Zootecnia - UNT

Comentarios

  1. El modelo silvopastoril se establece mediante la división de parcelas, en ello podemos implementar las cerca vivas en la que los animales aprovechan la producción de pastos, follajes y los efectos de los arboles atraves del sombreado y la protección micro-climática para un mayor confort. Para la cual podemos usar árboles que nos aporten un buen rendimiento en follaje para la implementación de los mismos para su alimentación, para ello podemos usar la leucaena (leucocephala), la moringa (moringa oleífera) y la mata raton (Gliricidia sepium), entre otros, ya que con estos podemos realizar bloques multinitricionales ente otros. Cualquier pequeño, mediano o grande, establecimiento de ordeño puede instalar estos sistemas y si tener un buen rendimiento en su ganadería de leche y también ayudar a mantener el equilibrio del medio ambiente.

    ResponderEliminar
  2. Para mantener la rentabilidad al menos financiera en estos SSP lo primero que se recomienda es contar con información de las cantidades y costos de los diferentes productos, insumos, jornales e infraestructura. Para así calcular los índices como: relación beneficio/costo, en cuyo caso el cociente debe ser mayor que la unidad para considerar que el beneficio es mayor que el costo y por lo tanto el proyecto es financieramente rentable, valor actual neto (VAN), para lo cual se asigna una tasa de descuento a precios y cantidades determinados de manera que si resulta mayor que cero la alternativa es financieramente factible, tasa interna de retorno (TIR) y flujo de caja.

    LUIS CARVAJAL. C.I. 25.460.388

    ResponderEliminar
  3. Los sistemas de producción silvopastoriles (SSP) son importantes para mantener o mejorar la rentabilidad de empresas ganaderas y plantaciones arbóreas cuando falta infraestructura y los recursos humanos o financieros son escasos o de poca accesibilidad. Debido a que las especies arbóreas tales como (árboles, arbustos, palmas e incluso hierbas gigantes) pueden aportar a la producción animal o forrajera y viceversa. En terrenos con suelos fértiles y humedad suficiente los sistemas SP suelen ser muy productivos, sin embargo en condiciones de suelos pobres y humedad limitante su utilidad es aún mayor.

    Gerson Duarte 25982874

    ResponderEliminar
  4. La rentabilidad silvopastoril va a tener un incremento considerable al pasar el tiempo, dedicados a la explotacion ganadera como actividad agricola

    ResponderEliminar
  5. Los sistemas de producción silvopastoriles es rentable por el aprovechamiento que este nos puede dar como por ejemplo en las cercas vivas tanto como el cercado, sombra, los diferentes métodos de creación de alimentos alterativos y en algunas especies su rápido crecimiento como lo es la moringa (moringa oleífera), la mata ratón (Gliricidia sepium) y otros, y en otras especies que tiene larga duración de crecimiento pero se aprovecha de ella la madera como lo es el samán, el cañafitalo y no es necesario tener grandes extensiones de tierras sino que pocas hectáreas puede mantener este sistema.

    Jose Peña c.i 26247269

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El sistema silvopastoril se origina como un conjuntos de elemento que se funciona para el benéfico para distinta parte del sistema ya sea abiótico y biótico pero esto dependerá de cierto puntos fundamentales la densidad de los componentes arboles del arreglos espacial y del manejo aplicado del sistema también consideremos que tipo de animal se desenvuelve en la unidad de producción la rentabilidad en cuanto a este sistema de silvopostoril tenemos mucha soluciones en nuestra fincan obteniendo conocimiento en que nos ofrece los árboles a nuestros alrededor como lo es mantener en cuidad el suelo de deterioro en cuanto a los (pisotones del animal )permanecer mas fértil cuando con sus hojas caigan y al igual q abono al su descomposición .
      Betania ochoa 26354184

      Eliminar
  6. Rentabilidad de los sistema silvopastoril.

    Como muy bien sabemos , el sistema silvopastoril es una alternativa rentable y sustentable para los productores porque les sirve y se aseguran q su producción y actividades sean rentable , les garantiza una estabilidad económica en su empresa .
    Mediante a u articulo que leí un investigador de inta montecarlo , Ernesto Crechi y su equipo de trabajos juntos a otros investigadores , realizaron su investigación donde comprobaron y demostraron que los sistema silvopastoril pueden ser mas rentable que los ganaderos o forestales puros. Por eso a medida de los años el silvopastoril a sido de gran importancia y es el mas recomendado de todos porque combina un ingreso anual por medio de los animales y un ingreso periódico q es el forestal .
    En pocas palabra este sistema incrementa el capital a los productores y garantiza una estabilidad en tu finca . yennys pacheco C.I 26270749

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Ganadería Sustentable en Venezuela vs condiciones del sector, como ser sostenible hoy.

  Autora. Josmarit Pinto, 2020   La ganadería en Venezuela es el segundo eje productivo prioritario dentro del país, que motoriza la dinámica empresarial e industrial, a objeto de tener crecimiento de Producto Interno   Bruto (PIB), lo que al final de cuenta es que no logramos alcanzar con la limitaciones monetarias, políticas y socioeconómicas en la enfrentamos en la actualidad. Abordar la complejidad de los conflictos en que se encuentra en sector agroproductivo, requiere de la unión entre partes para disponer de las estrategias para impulsar un sector sostenible, algo que incluye a todos los actores sociales e integrar aspectos humanos complicados. Una visión del sector agropecuario en Venezuela es publicada en un informa de Servicio Agrícola del Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA, 2018. En el cual se indica que el consumo per cápita aproximado de carne aviar y bovina equivalente a 8Kg y 7 Kg, respectivamente (Pág.1) Estas cifras se sitúa

El método científico:Sabino 1992.

Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica. El estudio del método de los métodos, si se quiere dar al concepto un alcance más general se denomina metodología, y abarca la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades  el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orien ta la investigación científica. 
  ¿Qué es el impacto ambiental? https://concepto.de/impacto-ambiental/ El impacto ambiental, impacto antrópico o impacto antropogénico abarca los distintos  efectos que la actividad humana y el modelo de vida humano desatan sobre el  medio ambiente  natural. Estas alteraciones son tan significativas y ejercen un efecto tan duradero sobre los  ecosistemas  del mundo, que muchos estudiosos sugieren el uso del término  antropoceno  (esto es, vinculado con el  ser humano ) para el período geológico actual, cuyas características no podrían comprenderse sin el impacto ambiental de nuestras  industrias . El impacto ambiental puede tener muchas formas y también efectos diferentes sobre el medio ambiente. En líneas generales se puede definir como la transformación del entorno terrestre, marítimo e incluso atmosférico como consecuencia de distintas actividades humanas. Sus formas pueden ir desde la  deforestación  y la destrucción de los  suelos  debido a la minería, hasta los derrames petrolero