Sostenibilidad una herramienta en la forrajicultura universal y transdisciplinaria.

 

Pinto, Josmarit1

 Ensayo Crítico

Fecha 23 de Junio 2020.

            La sostenibilidad  es un término aprobado y sumamente estudiado cuando hablamos de cuidar el ambiente, el planeta,  convirtiéndose en una herramienta transversal a los procesos de los ecosistema, sin duda un tema valioso en la actualidad cuando estamos en el planeta en receso, debido a la pandemia COVID-19, ha mejorado la atmosfera, los espejos de aguas se han limpiado, y esos espacio biológicos contaminados por la intervención ruda del hombre, han encontrado una manera resiliente de poder recuperar parte de sus sistemas, no es más, que la sabia naturaleza quien apela a tan inexorable remedio de renovación, como aquella a la que nos obligaron estar en cuarentena para preservar la vida humana.

Hablar de sostenibilidad y no mencionar a Leonardo Boff,  teólogo y filósofo, doctor honoris causa por las universidades de Turín y Lund (Suecia), ha sido galardonado en muchos países por su lucha en favor de los débiles, los oprimidos y los marginados, así como por su defensa a ultranza de los Derechos Humanos, es una idea creada por la aclaratorio de este maestro, en su libro titulado  Que es y Que no es la Sostenibilidad”, acá un pequeño fragmento de su célebre explicación: la sostenibilidad es toda acción destinada a mantener las condiciones energéticas, informacionales, físico-químicas que hacen sostenibles a todos los seres, especialmente a la Tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida humana, buscando su continuidad, y atender también las necesidades de la generación presente….esto nos hace ver como estos paradigmas nacen en el seno de la discusión universal, conmensurada de preservar y conservar nuestro planeta como único fin, algo nos lleva décadas y no terminamos de internalizar como individuos responsables.

La sostenibilidad en los sistemas agrícolas está influenciada por mucho factores: biofísicos, económicos, sociales y políticos (Kroff, Boun y Junes, 2007) que deben involucrar una reducción de las entradas y promover la autosuficiencia interna (Tellarini y Caprorali, 2000). Es notable entender que no existe una definición única ni exacta, por consiguiente según Motta - Delgado, Martínez y Rojas-Vargas (2019), manifiesta que “la sostenibilidad se distinguen dos enfoques metodológicos: el sistémico y el conmensuralista”, ellos indicadores de tendencias o variables, que a fin de cuentan categorizan a los factores desde el más predominante en el ambiente, lo social y por ende económico.

Las pasturas para Shakoor, 2008; son reconocidas por su contribución al ambiente, la recreación y la eficiencia en la producción de leche y carne, en las que la sostenibilidad es crucial en el sistema para mantener la rentabilidad y un ambiente amigable, mientras se producen alimentos de alto valor económico destinados a la alimentación humana (Pág. 3)

Por ello entendemos que las pastos ocupan una gran extensión de las tierras cerca de la cuarta parte de superficie del planeta, según Newman, (2000); refiere el potencial de utilidad y disponibilidad de la misma, pero que debe ser manejada racionalmente, para preservarla a futuras generaciones,  por siempre y para siempre es la comida fundamental para los animales herbívoros que son de consumo humano, evidentemente las plantas en la cadena trófica son esos llamados productores primarios, que por su complejidad tiene gran importancia en nuestras vivas. El uso continuo y permanente de las unidades de producción, juega un rol esencial en la sostenibilidad del forraje como referencia básica de los pastizales, la sostenibilidad es la herramienta alternativa ambiental, ante el deterioro de los suelos por degradación de las pasturas que hoy forma parte de las políticas mundiales, de conservación y preservación para sostener la producción agropecuaria.

El uso racional de las praderas a nivel extensivo fue una práctica muy utilizadas en nuestros llanos venezolanos, por los pobladores como herramientas de alimentación tradicional, pero con el paso de los años la inseguridad y la escases de mano de obra, los altos costo de la maquinaria, han hecho segregar estas práctica, para reducir los espacios,  disminuir costos y manejos. Lo cual ha influenciado en sistemas semi-intensivos e intensivos, ya que conlleva en la degradación de las pasturas, por el sobrepastoreo desde el punto de vista ecológico, aumentan el riesgo de erosión,  disminuyen los macro  y micro elementos del suelo, persistencia de los monocultivos, todas ellas decisiones sensibles a la materia orgánico del suelo.

Rebolledo y Gómez-Sal, manifiestan que estos sistemas ganaderos son compatibles con valores naturales singulares como es el caso de algunas especies amenazadas de la fauna ibérica. Por ejemplo, lo pastizales de puerto de la cordillera Cantábrica comprobar la importancia de la ganadería extensiva en el mantenimiento del hábitat del Rebeco…es posible que en caso donde se mantenga en pastoreo extensivo exista beneficio múltiples a la fauna local, algo que es poco valorado en la finca de producción, al menos que tengan manadas de Chigüire o Capibara (Hidrochoerus hydrochaeris), no obstante disminuye el riesgo a degradarse el recurso trófico de la zona.

En el diagrama de las pastura sostenible de Motta-Delgado, Martínez y Rojas-Vargas, (2019); es importante que destacar que los ecosistemas antropizado están presentes, microrganismos biológicos que ayudan a los ciclos naturales propios del suelo, por ende  con benéficos a las pasturas y los animales, es posible que el uso racional de los suelos garantice la sostenibilidad en ciertos estratos difícilmente en su extensión, promover la diversidad vegetal, los arboles con las cercas vivas y cortinas rompevientos, permiten el reciclaje de los nutrientes, conservación de recursos naturales evita la degradación, y su aportes para el alimento animales herbívoros, en conjunto proporcionan rentabilidad, productividad y estabilidad agroecológica.

Muergueitio y Muhammad, (2004) se dice que la ganadería basada en pastoreo ha realizado el mayor cambio en los paisajes rurales hasta llegar a una escala continental  debe reconocerse como un proceso de enormes repercusiones ambientales y sociales  (Bennett y Hoffman, 1992 pág.1).

            El pastoreo es el vértice fundamental en un predio productivo, para alimentar a los rumiantes, se nos olvida a largo plazo que este debe llevar un manejo adecuado, una planificación, una rutina, que el profesional del campo no puede dejar de visualizar de forma constante, porque lo precede la toma de decisiones, querer obtener el mayor rendimiento, sin sacrificar el ambiente, ya que pareciera que no pueda ir de la mano, existen modelos y prácticas para mejorar suelo, además de cultivos. La eficiencia económica o técnica estudiada por los economista solo para producir bienes, sin considerar lo anteriormente descrito.

            En este sentido los sistemas silvopastoriles son una modalidad de la agroforestería en la que se combinan en el mismo espacio plantas forrajeras como gramíneas y  leguminosas rastreras con arbustos y árboles destinados a la alimentación animal y usos complementarios (obt cit)pág.3. En los países tropicales el auge de la agroforestería pecuaria ha despertado el interés, desde los académicos, investigadores, estudiantes y extensionista en los últimos 10 años, por la diversidad de opciones que responde a beneficios económicos, sociales y ambientales, lo que a la sostenibilidad como herramienta universal le va muy bien, debido a carácter agroecológico que estos sistemas ofrecen de manera general y positiva para mitigar el cambio climático.

            Se debe demostrar como una herramienta viable, reconocida, y  ambiental, para ser estudiada desde lo transdisciplinario, distintas áreas del conocimiento, la lógica, la metodología, entre varias disciplinas, ya que requiere a una visión holística, plural de la sociedad asociada directamente al ambiente, la sociedad, lo económico, la educación, la gerencia, y las políticas públicas, nos obliga a dar respuesta a los productores en tiempo de crisis mundial, algo tan relevante como es la sostenibilidad de las pasturas. En efecto los estudios en las universidades compensan históricamente la desinformación al campesino, lo que amerita la inclusión de los trabajadores del campo, no como sujetos de estudio ante la resiliencia, si no como protagonistas con la cual sobreviven en sus predios, la creatividad, el ingenio, la disciplina hacen que las opciones de conviertan en oportunidades dignas de investigación.

            La reflexión acerca de la utilización de los recursos naturales renovables conlleva un grado de coherencia, entre la lógica y lo real, ya que las acciones humanas, sobre los recursos son vigentes en el tiempo, por consiguiente las políticas públicas, es así como la dinámica sostenibilidad vs producción, no pueden divorciarse ya que trae es un dramático desenlace del desgaste del suelo.

            Como habíamos dicho, epistemológicamente todos los estudios de las pasturas sostenible deben tener varias aristas interdisciplinarias, para poder aproximar   soluciones, practicas, objetivas y universales, otorgan conocimiento científico  a alternativas de las carencias del campesino, que pudieran emitir educación no formal, sin asumir soluciones únicas, si no planteamiento confiables, luego de análisis transdisciplinario que justifiquen al investigador universitario, como participante de la sociedad activa y protagónica, no solo un recinto cerrado  a la enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de unos pocos individuos.

 


Bibliografía citada.

Carmona, N. (2004).Transdisciplinaria: Una propuesta en la educación superior. Revista  Pedagógica v.25 n.73 Caracas mayo. Repositorio: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000200007 [Consulta 22/06/2020].

Corrales Roa, E. (S/F). Sostenibilidad agropecuaria y sistema de producción Campesinos. Cuadernos Tierra y Justicia N°5.Instituto de Estudios Rurales. IER. Pontificia Universidad Javeriana.

Motta –Delgado, Martínez y Rojas Vargas.(2019).Indicadores asociados a la sostenibilidad de las pasturas: una revisión.

Murgueitio, E y Muhammad, I. (2004). Ganadería de medio ambiente américa latina.

Rebolledo, Gómez-Sal, (2003).Aprovechamiento de los pastizales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Silvopastoril y Ambiente

Estructura y Proceso Metodológico

  Los autores coinciden en que el proceso metodológico debe ser sistemático y estructurado.  Este proceso generalmente incluye las siguiente...