Jesús M. Iglesias, Ismael Hernández y Odalys Toral
Estación
Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" ,Central Espana
Republicana. CP 44280.Matanzas. Cuba.
E- mail: ihatuey@atenas.inf.cu
E- mail: ihatuey@atenas.inf.cu
Introducción y evaluación de variedades y especies de plantas arbóreas
Tabla 1. Principales géneros y especies leñosas estudiadas.
Género
|
Especies
|
Accesiones
|
Leucaena
|
leucocephala
|
13
|
macrophylla
|
3
|
|
Bauhinia
|
purpurea
|
1
|
variegata
|
1
|
|
candicans
|
1
|
|
malabarica
|
1
|
|
Albizia
|
kalkora
|
1
|
lebbeck
|
1
|
|
procera
|
1
|
|
berteriana
|
1
|
|
saman
|
1
|
|
Erythrina
|
indica
|
1
|
berteroana
|
1
|
|
variegata
|
1
|
|
Cassia
|
fistula
|
1
|
arcoiris
|
1
|
|
grandis
|
1
|
|
Enterolobium
|
cyclocarpum
|
1
|
contortosiliquum
|
1
|
|
Gliricidia
|
sepium
|
4 ecotipos
|
Morus
|
sp.
|
1
|
alba
|
6
|
Estudios agrotécnicos y de producción de semillas
Numerosos experimentos se han llevado para dilucidar la densidad de plantas óptimas/ha, para bancos de proteína para pastoreo las densidades fluctúan entre 10-40000 plantas/ha y para las asociaciones se logran buenos resultados por planta por animal con rangos entre 700-2500 arboles/ha.
Se desarrollaron estudios para determinar el efecto de la poda inicial en primavera en la producción de forraje de L. leucocephala en el período seco (Hernández , 1996), obteniéndose buenos resultados con la poda de diciembre (1-03 kg de MS/ha de hojas en marzo y 1,04 en abril).
Al evaluarse el efecto de tres alturas de poda (40, 100 y 150 cm) sobre la producción de forraje de L. leucocephala y A. lebbeck, en ambos árboles se obtuvo la mayor producción a 150 cm (6750 y 5300 kg de MS/ha/dos cortes) (Francisco et al, 1996 a; 1996 b). La poda escalonada de L. leucocephala y Albizia lebbeck en condiciones de pastoreo durante los meses de sequía (marzo-abril) propició ofertas de forraje para el ganado de ceba de 0,163 kg de MS/animal/día en asociaciones y 0,209 kg en bancos de proteína (Iglesias, 1996).
El efecto de la distancia entre árboles en la producción de semilla de A. lebbeck (1,2,3,4 m entre plantas y 4 m entre hileras) se estudió durante tres años (Matías y Ruz, 1996), obteniéndose los mejores valores para el primer año en la densidad de 4 m2/planta (12448 kg7ha), sin embargo, luego del tercer año se logró una estabilización del rendimiento, siendo la densidad de 4x4 m (583 plantas/ha), la mejor con 977 kg/ha. Con respecto al estudio de los métodos de escarificación de las semillas de arbóreas, el tratamiento con agua caliente a 800 C durante dos minutos, resultó el más efectivo para la mayoría de las plantas (Toral, 1997).
Manejo para la producción de leche y carne
El primer tipo de sistema logró producciones entre 5-7 y 10,1 kg de leche/vaca/día, con diferentes tipos de pastos y
Tabla 2. Sistemas de producción de leche con banco de proteína.
Sistema
|
Carga
(vacas/ha) |
Fertilización nitrogenada
(kg de N/ha/año) |
Producción de leche
(kg/vaca/día) |
Fuente
|
Guinea cv. Likoni +
leucaena
|
2,5
|
120
|
10,1a
|
Milera y col.
(1994)
|
Guinea cv. Likoni +
leucaena + glycine
|
2,5
|
80
|
9,3b
|
Lamela y col.
(1994)
|
Pasto estrella +
leucaena
|
2,0
|
0
|
5,7
|
Lamela y col.
(1996)
|
Guinea cv. Likoni +
leucaena
|
2,0
|
0
|
6,7
|
Lamela y col.
(1996)
|
b Suplementación concentrada 0,45 kg/vaca/día a partir del 7mo. Litro
En todos los sistemas se ofertaron alimentos voluminosos
Con respecto a las asociaciones se hizo hincapié en la ceba de toros, con resultados de ganancias promedios de 623-715 g/animal/día (Iglesias, 1996 y Hernández et al, 1986, 1987), abriendo el espectro al engorde de razas lecheras con pesos al sacrificio de 350-380 kg y 28-29 meses de edad. La multiasociación de pastos y árboles (Hernández et al, 1995) obtuvo producciones de leche que oscilan entre 8,1 y 8,9 kg/vaca/dían(tabla 3). Estos sistemas permiten pesos de incorporación de la hembra de 285-310 kg, con edades entre 20 y 27 meses (fig.1).
Tabla 3. Comportamiento de animales Cebú en sistemas asociados en toda el área sin fertilizante.
Sistemaa
|
Raza
|
Ganancia bruta
|
Ganancia promedio
|
Fuente
|
|
|
|
(kg)
|
kg/animal/día
|
kg/ha/año
|
|
Leucaena + guinea
|
Cebú
|
197,1
|
0,788b
|
862,8
|
Hernández y col.
(1998)
|
Bauhinia + guinea
|
Cebú
|
189,1
|
0,757b
|
828,9
|
|
Albizia + guinea
|
Cebú
|
182,2
|
0,729b
|
798,3
|
|
Guinea sola
|
Cebú
|
135,3
|
0,541
|
592,4
|
|
L. leucocephala + gramíneas
|
Cebú
|
362,2
|
0,661c
|
723,8
|
Iglesias y col.
(1998)
|
F1(H x
C)
|
256,3
|
0,468c
|
512,5
|
||
Siboney
|
240,0
|
0,438c
|
479,6
|
b Densidad de 700-800 árboles/ha
c Densidad de 555 árboles/ha
Se concluye que la introducción de los árboles a los sistemas ganaderos es una premisa para el futuro desarrollo de la actividad y un enfoque válido en la estrategia de producir y conservar, ya que las ganancias que se obtienen en términos de producción de leche y carne están avaladas además por una política de cuidado del entorno y la utilización de bajos insumos. Se hace necesario continuar el estudio de nuevas variedades y especies de interés forrajero con el empleo de otras especies de animales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario