Autora. Josmarit Pinto, 2020
La ganadería en Venezuela es el segundo eje productivo
prioritario dentro del país, que motoriza la dinámica empresarial e industrial,
a objeto de tener crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB), lo que al final de cuenta es que
no logramos alcanzar con la limitaciones monetarias, políticas y
socioeconómicas en la enfrentamos en la actualidad. Abordar la complejidad de
los conflictos en que se encuentra en sector agroproductivo, requiere de la
unión entre partes para disponer de las estrategias para impulsar un sector
sostenible, algo que incluye a todos los actores sociales e integrar aspectos
humanos complicados.
Una visión del sector agropecuario en Venezuela es publicada
en un informa de Servicio Agrícola del Exterior (FAS) del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos USDA, 2018. En el cual se indica que el
consumo per cápita aproximado de carne aviar y bovina equivalente a 8Kg y 7 Kg,
respectivamente (Pág.1) Estas cifras se sitúan por debajo que años anteriores a
las cifras publicadas, los que lleva inferir que situación actual pudiese
incluso ser inferior.
La producción nacional se base básicamente en pequeños
y medianos productores que son la célula importante de las regiones llaneras,
centro occidentales y del Zulia, ya que los grandes productores alimentan las
industrias lácteas y afines, para la alimentación de las grandes capitales. Por
supuesto cuando hablamos de los llanos central occidentales, eje andino, y
oriental, es vital entender que ellos predominan con sus empresas productivas a su entorno y
se encargan de la demanda de lácteos, carne, huevo y otros rubros, pero cada
componente productivo tiene su propia naturaleza, es ella en su dinámica que
segura el flujo de caja permanente en sus unidades de producción. El ganadero
de bovinos en Venezuela es el centro de esta actividad productiva se orienta en
función de sus componentes y en función de su mercado local o mercado
industrial más cercano.
Los compontes universales productivos se basan en los
recursos naturales; animales, familia/personas;
Pasturas. Donde se fundamenta en aspectos técnicos relevantes: registros
el análisis de los registros, nos permite un plan estratégico de selección del
rebaño, problemas productivos, reproductivo y de edad; que a su vez determinan
ingresos y egresos, que es un balance económico.
Para sostener la capacidad de carga es necesario
conocer el manejo del rebaño, y llevar registro, Agrónomos y Veterinarios Sin
Fronteras, (s/f) mencionan que los registros son planillas o cuadernos en forma
de tablas donde cada vaca, aparece con su nombre o número que se pueden hacer
fácilmente. Un primera planilla se llena al empezar la cría y se actualiza si
hay nuevos animales que ingresan u otros que desaparecen por descarte, muerte…Esto
hace alusión debido a que los productores que manejan poco personal la mayoría
de las veces ni saben cuántos animal tienen, sus crías, el tratamiento que se
aplica o cuando. Eso explica el manejo en muchos casos por la ignorancia y el
descuido, un elemento destacado a la hora de tomar decisiones acerca de un
animal, que por más memoria que tengamos no vamos a recordar hechos pasados,
aborto, muertes o enfermedades.
Venezuela, existen tres sistema de manejo comúnmente
empleados, extensivo, semi-extensivo e intensivo, todos ellos diversos entre
las regiones, pero que forma parte de las tecnologías de mínimas a
especializadas, concentradas en tres ciudades Barinas, Apure y el Zulia en
diferentes grafos de acuerdo a carne, leche y cría, pero que solo cubre el 40
al 49% aprox. de la demanda nacional
interna, sin embargo con fuertes críticas por desarrollo que viene en
declive, aunado a la pandemia mundial.
USDA, 2018 explica que la crisis económica en curso en
Venezuela continuamente desafía y disminuye la disponibilidad de estos
servicios importantes. Además, los problemas de producción se ven agravados por
la escasez de vacunas y medicamentos, para controlar enfermedades animales,
graves, como la fiebre aftosa, brucelosis y tuberculosis (pág.3).
La
ganadería sustentable en posible en Venezuela, desde luego y de hecho
imprescindible, lograr acciones en todos campos, con los actores sociales, que
se involucren de forma participativa en los procesos de la cadena alimentaria,
promover educación no formal en aspectos ambientales y sostenibles , como se
realizó por muchos años, por parte de muchos organismo públicos y privados, una
participación de gobierno efectiva, donde la voluntad premie la política y no solo
de reuniones vacías donde se llegan acuerdos que no se cumplen, el desarrollo
económico integra los objetivos de todos, cuando es capaz de influir en la
propuestas sociales y económicas. Proponer micro industrias que trabajen
liderando el valor agregado de los sub-productos de la matanza y otros,
vinculados al entorno de ese sector, son dinamizadores de la economía no solo
de algunos pocos, se distribuya de manera equitativa y racional.
La valorización del producto animal, hace referencia a
la aplicación de adecuados
procedimientos que permitan efectuar el aprovechamiento competitivo y
sostenible de los subproductos y residuos sólidos propios de esta actividad;
así, su manejo y transformación constituyen una alternativa económica y
ambiental que hasta hoy no se ha sabido aprovechar en las pequeñas plantas beneficio y por el contrario, allí se presentan pérdidas económicas y se generan
problemas de contaminación ambiental CAR, 2007 (pág.10).
Es importante precisar que los sub-productos
originados de matadero, deben tener la supervisión de veterinarios de sanidad,
para constatar que estén dispuestos para ser utilizados posteriormente por
otras industrias, para el manejo adecuado. Por lo tanto las alternativas de
sostenibilidad en una unidad de producción son variadas, pero depende
básicamente del productor, y lo que derivan su toma de decisiones gerenciales,
recordando que finca es una empresa, aun por pequeña que sea, para llevar cado
buenas prácticas de producción agrícola y animal, brindar aporte ambiental en
el sector pecuario, por consiguiente una seria e reflexiones, a la aplicación
de manejos tecnológicos en el tiempo.
CAR, (2007) estima que para este proceso sea exitoso,
se requiere el interés y la voluntad de los sectores productivo de acoger estas
iniciativas. Estar informados y conocer las buenas prácticas ambientales de
nuestras actividades productivas es la mejor herramienta para garantizar la
sostenibilidad de nuestra inmensa riqueza natural.
Con las continuas debilidades en el sector, en cuanto
a los sistema productivos la balanza no logra obtener un equilibrio a largo del
tiempo, por eso la divisa reina en la sociedad comercial, esperando se apropie
de la mercantil, donde falta una banca dinámica, que fomente a través de
créditos reales, el sector rural que tanta falta le hace, para mejorar el área
económica, sin escalar lugares y oportunidades, sin embargo el sector
industrial hace un notable esfuerzo por mantener la otra cara, el desarrollo va
encontrar de manera insólito un ajuste monetario, que los grandes economista se
sorprende de la recuperación de la industria pesar del caos, aguas abajo no es
así para el sector agropecuario, a partir de las nuevas orientaciones se van
amoldando a justa sostenibilidad, lógica que es la resiliencia, no es más un
fruto del gentilicio del venezolano, que aun apuesta por este país, toda la
contracción del sector seguirá como una montaña rusa sin control, pero de esa
misma forma se mantendrá, por lo que seguimos viendo, seguimos trabajando, arreando ganado, día a día el llano, amanece
con su café y olor a mastranto.
Referencias
Bibliográficas
AVSF, (S/F). Otro Ganadería Sostenible, Agrónomos y
Veterinarios sin Fronteras.[Repositorio: www.avsf.org]
CAR, (2007). Manejo de Aprovechamiento de
sub-productos y residuos plantas de beneficio animal .Corporación Autónoma
Regional de Cudinamarca (.CAR)
CAF & FAO.(s/f).Notas de análisis sectorial
agricultura y desarrollo rural. Corporación andina de fomento (CAF) y FAO,
Organización de la naciones unidas para la agricultura y la alimentación del
centro de inversiones.
USDA, (2018). Mirada del sector agropecuario de
Venezuela en este 2018 por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, (USDA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario